jueves, 24 de noviembre de 2011

“METODO DE CONCENTRACION-FLOTACION DE FAUST”


CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO industrial y de servicios No 199



Marisol Sebastián Rendón



Laboratorista Clínico



3 “DM”



Practica: “método de concentración-flotación de faust”



Materia: desarrollar técnicas parasitológicas


Profesor: Dr. Vicente Martínez Fragoso


Fundamento:
Las técnicas de coproparasitoscópico son muy diversas, en este caso se utilizara solución de zinc, cuya densidad especifica es de 1.180 (33%), que conforma un medio de densidad más alta que la de los huevos: Necátor 1.055, Tricocéfalo 1.150, Áscaris fértil 1.110 y facilita que los huevos livianos de estos helmintos, con menor peso específico que la solución, se concentren y floten.
La concentración adecuada aconsejada es la que usa como reactivo una solución acuosa de sulfato Zn al 33% con una densidad al 1.180. El agua utilizada diluye y lava la materia fecal. El filtrado con gasa doblada y evita que los detritos gruesos traspasen las paredes, la centrifugación enriquece en delgada película la superficie del líquido centrifugado con los huevos livianos de algunos helmintos.

Material:
-Portaobjetos                                               -Sol. Acuosa de sulfato de Zn.
-Cubreobjetos
-Gasas
-Tubos de ensayo
Técnica:
Técnica:
1.Con ayuda de un abatelenguas tomar una porción de materia fecal para preparar una concentración en 10 partes de agua destilada.
2.-Con ayuda de la gasa  se filtrara el liquido para pasarlo al tubo de ensaye.
3.-Colocar el tubo y centrifugar  a 2500 rpm por 1 min.
4.-Decantar el líquido sobrenadante y completar con agua hasta igualar la medida anterior, centrifugar nuevamente. Resuspender el sedimento
5.- Repetir el procedimiento 2 veces hasta que el líquido sobrenadante este listo.
6.-Decantar nuevamente el líquido sobrenadante reemplazándolo por igual cantidad de solución de sulfato de Zn al 33%. Mezclar bien la solución con el sedimento. Centrifugar durante 1 min. a 1500 rpm.
7.-Tomar de 3-4 gotas del liquido que se encuentra en la superficie. Colocarlos en un portaobjetos y mezclarla con 1-2 gotas de lugol, colocar un cubreobjetos
8.-observar  al microscopio y tomar anotaciones e imágenes de lo observado.
OBSERVACIONES:







se observan fibras musculares no digeridas y cristales de acidos grasos









aqui se puede observar residuos de grasa

Conclusión
Esta técnica permite la separación de quistes de protozoos y huevos de ciertos helmintos del exceso de residuos mediante el uso de soluciones con elevada gravedad específica. Los elementos parasitarios son recuperados de la capa superficial y los residuos se mantienen en el fondo del tubo. Con esta técnica los preparados son más limpios que los obtenidos por sedimentación

Fuentes de información:
 BrownH. W. Parasitología Clínica. Edit. Interamericana. México, 1985. Pp. 338-339
 

coproparasitoscópico metodo de fortis directo

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO industrial y de servicios No 199



Marisol Sebastián Rendón



Laboratorista Clínico



3 “DM”



Practica: coproparasitoscópico directo



Materia: desarrollar técnicas parasitológicas


Profesor: Dr. Vicente Martínez Fragoso 

MÉTODO DIRECTO: FROTIS
v  FUNDAMENTO:

Este es uno de los métodos mas rapidos en comparación con los demás coproparasitoscopicos, sirve para evidenciar la presencia de un determinado parásito, y se trata de un método cualitativo que no permite conocer el número de formas larvarias que hay por cada gramo de heces y por lo tanto la carga parasitaria.ademas por su sencilles es posible determinar falsos positivos y por ello es necesario repetir el procedimiento dos o mas veces.

v  FROTIS FRESCO:
Permite observar la motilidad de los microorganismos. Amiba y otros flagelos. Detecta quiste y huevos de helmintos. Precisa una concentración.

MUESTRA BIOLOGICA:
Heces fecales frescas

MATERIAL                                                                            SUSTANCIAS
·         Portaobjetos                                                                 Sol. Fisiológica al 0.9%
·         Cubreobjetos                                                                Sol. de Yodo
·         Pipetas Pauster
·         Vaso de precipitado
·         Microscopio

PROCEDIMIENTO
v  En un portaobjetos se coloca una pequeña porción de materia fecal, con la ayuda de  un aplicador

v  Se coloca una gota de Sol. Fisiológica en un portaobjetos
Se le pone el cubreobjetos
Se ve en el microscopio
Después se hace el mismo procedimiento pero ahora se tiñe con el de Yodo.
Nota: Es importante que los frotis no sean densos, sino trasparentes, y que se haga la observación con diferentes muestras, tras la observación de trofozoitos se utiliza la tinción de yodo que tiñe los quistes y destaca sus detalles y la observación se hace con seco débil y con poca luz pero si se encuentran estructuras sospechosas se observa con el objetivo seco fuerte

domingo, 20 de noviembre de 2011

Técnicas macroscópicas coproparasitoscopicas de tamizado

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO industrial y de servicios No 199

Marisol Sebastián Rendón

Laboratorista Clínico


3 “DM”


Practica: Técnicas macroscópicas
coproparasitoscopicas de tamizado


Materia: desarrollar técnicas parasitológicas
Profesor: Dr. Vicente Martínez Fragoso 
Introducción:
Esta  técnica de tamizado nos va a Permitir observar directamente las características morfológicas de los parásitos adultos, enteros o fraccionados como son los helmintos: Taenia  solium  y T. saginata  que son un parásito importante para el  hombre en aquellos lugares donde se consume frecuentemente  la carne de cerdo y de res cruda o no muy bien cocida, ya que la carne de estos animales puede contener las fases larvarias de las tenias mencionadas, las cuales se denominan metacéstodos o cisticercos

Adulto
(deT. solium.) Mide de 2 a 7 metros de longitud y posee escólex o cabeza cuadrangular de aproximadamente 1 mm de diámetro, con cuatro ventosas musculares grandes en forma de copa que miden 0.5 mm de diámetro y rostelo prominente, redondeado y armado con una doble corona de ganchos en número de 22 a 32. Luego sigue el cuello y la cadena estrobilar compuesta por unos 1,000 a 2,000 segmentos o proglótidos.

Cisticerco: Existen dos tipos fundamentales el de T. solium, también denominado Cysticercus cellulosae, el cual es una vesícula blanquecina de 0.5 a 1.5 cm de ancho, con escólex invaginado y armado con doble corona de ganchos, al igual que el adulto, y el de T. saginata, denominado Cysticercus  bovis, más o menos con las mismas características que el anterior, pero sin corona de ganchos en el escólex.

Huevos: Los huevos que producen los adultos de ambas especies de
Taenia son semejantes e indistinguibles al examen microscópico. Son esféricos, miden de 30 a 45 micras de diámetro y poseen una cápsula gruesa radiada y una membrana hialina de origen embrionario. En su interior, se encuentra el embrión (oncosfera o embrión hexacanto) que generalmente posee tres pares de ganchos

También se pueden encontrar Tricocefalosis en su estadio adulto los cuales se verán como pequeñas hebras de hilo o pequeñas porciones de cabello, Uncinariosis en su fase adulto, lo que resulta valioso para la identificación degenero de uncinaria que parasita a nuestro paciente, Enterobiasis con lo que se establecería el nematodo causante de la patología

Fundamento:
Se fundamenta en el fenómeno de la filtración, utilizando tamices de diferentes diámetros en donde quedan atrapados los parásitos (trematodos, cestodos, nematodos etc.,)  
Objetivo: realizar la técnica de tamizado con el fin de identificar helmintos o fragmentos de ellos en la materia fecal para eso ya tenemos algunos conocimientos de sus características morfológicas   
Material:
-Abatelenguas
- pinza de plástico
- Caja petri
- Tamiz
Procedimiento:

1)    Con un abateleguas se toma una pequeña porción de la materia fecal


2)    Dispersar la muestra con el abatelenguas con agua hasta lograr un tamizado lo mas limpio posible
3)  Después revisar cuidadosamente las partículas de las heces
4)    Luego colocar los residuos en una caja petri con solución salina

5) Posteriormente observar los residuos y reportar que fue lo que se encontró,  
si se encontraron fragmentos de parásitos observarlos al microscópico o también ver otros residuos, se coloca una gota de solución salina en un portaobjetos y con la ayuda de las pinzas se extrae de la caja petri lo que deseamos observar colocándolo en el portaobjetos

Resultados macroscópicos

No se pudieron observar los parásitos como los helmintos pero se pudo apreciar residuos vegetales como fibras de comida, principalmente de chile y jitomate también observamos comida de plástico no digerida

Nota: Aunque no encontramos fragmentos de parásitos, observamos al microscopio algunos residuos sospechosos y los resultados están a continuación   

Resultados microscópicos
Aquí podemos apreciar los residuos vegetales y el plástico que no digirió bien

Aquí se puede observar posibles proglotidos segmentados

Conclusión:
Esta práctica que realizamos fue muy diferente a las otras que ya habíamos hecho anteriormente ya que esta técnica nos permite ver los resultados de dos maneras macroscópicamente en donde podemos ver fragmentos de parásitos, los residuos vegetales que no digirió bien el paciente  y microscópicamente para verificar los resultados obtenidos y checar su morfología mas a profundo por lo tanto la técnica de matizado nos es muy útil para dar un diagnostico con mas certeza o para evaluar el efecto de la terapéutica empleada ya que nos permite rescatar los paracitos adultos o proporciones de ellos en la materia fecal

Fuentes consultadas:



 






sábado, 1 de octubre de 2011

Técnica de Stoll


S.E.M.S                                                                 DGETI


Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial Y de servicios No. 199


Marisol Sebastián Rendón


Laboratorista clínico

3 “DM”

Practica: Técnica de stoll

Dr. Vicente Martínez Fragoso

Fecha de realización: 30 de septiembre del 2011

Introducción:
Esta técnica fue ideada y desarrollada por Stoll en 1923.Este método forma parte de los exámenes considerados cuantitativos, por lo que es necesario tener el antecedente de que la muestra se encuentra positiva, para su posterior cuantificación
.
La técnica es de utilidad para hacer una evaluación de la intensidad de ciertas helmintiasis, se debe recordar que los helmintos son metazoarios y dentro de esta clasificación se encuentran los nematelmintos gusanos redondos tales como;
·         Ascaris lumbricoides
·         Trichuris trichiura
·         Uncinaris( Necator Americanus y Ancylostoma duodenale)
·         Strongyloides stercoralis

Además también se pueden cuantificar platelmintos (gusanos planos) como:
·         Hymenolepis nana
·         Hymenolepis diminuta
·         Otras teniasis

Después de identificar una parasito, puede ser necesario determinar la intensidad de la infestación. Por lo general, la sintomatología de las enfermedades parasitarias se correlaciona con el número de parásitos presentes. Se conoce la eliminación diaria de huevecillos de varias especies de helmintos. Por tanto, se hace una estimación del número de parásitos al contar el numero de huevos en una cantidad conocida de heces y al calcular el numero de gusanos que requieren para producir dicho numero. Sobre los resultados tienen influencia muchas variables, como dieta, mala digestión, los ciclos de producción de huevos y la consistencia de las heces. Pero las cuentas que se realizan antes y durante el tratamiento, permiten guiarlo y las realizadas después servirán como referencia para el existo de el mismo. Los mejores resultados se logran cuando las cuentas se realizan en muestras sucesivas obtenidas en un periodo de varios días, de manera que se pueda determinar el promedio diario de liberación de huevos
 
Fundamento:
Es básicamente aritmético, los cálculos se basan en las diluciones empleadas. Debido a que la cantidad de muestra es muy pequeña  en comparación con el volumen de hidróxido de sodio, las helmintiosis moderadas son más difíciles de evaluar. Por el hecho de no utilizar tinción temporal y debido a que los quistes se aclaran con el hidróxido es una técnica específica para la cuantificación de helmintiasis






Material:                                          sustancias
v  Probeta graduada                                           - hidróxido de sodio 0.1 N
v  Palillo aplicador
v  Cuantas de vidrio
v  Microscopio
v  Tubo de ensaye cónico

Procedimiento:
1)    En el tubo de ensaye cónico se le pone 5.6 ml de hidróxido de sodio 0.1 N y con un palillo aplicador se agrega la materia fecal hasta elevar el nivel liquido a 6 ml

2)   Se añaden 5 cuantas de vidrio, se tapa con firmeza y se agita hasta formar una suspensión homogénea durante un minuto y después rápidamente se toman 0.075 ml de la suspensión y se coloca en el portaobjetos posteriormente poniéndole un cubreobjetos
3)    Con el obejtivo de 40X se cuentan los huevos de toda la preparación

4)    Se efectua dos cuentas utilizando partes separadas de alicotas de 0.075 ml de la suspensión (totla=0.15 ml) 
Cálculo:
1.- La dilución fecal original es de 1 en 15 (4ml/60ml). Como se contaron los huevos en un volumen total de 0.15 ml, el numero total de estos en 1 ml se encuentran al multiplicar la cuenta total por 100 (1/5x0.15x100=1)
2.- Suponiendo que el promedio de una persona rebasa los 100 g de heces por día, es posible calcular el numero d huevos por día multiplicándolo el resultado por 100 (o la cuenta de la suspensión original por 10000)
3.- para determinar el numero de parásitos hembras presentes, se divide el numero diario de huevecillos que hay en las heces entre el número promedio de
Hembra de la especie Necator: 7000 huevos/día
Hembra de la especie Ascaris: 200000 huevos/día
Hembra de la especie Trichuiris: 7500 huevos/día
4.- Se encuentra la cantidad total de parásitos al multiplicar por dos resultados encontrados en el paso tres, ya que se supone que en cualquier infestación hay un parasito macho por cada parasito hembra
5.- Algunos técnicos creen que se deben utilizar los factores de correlación de la consistencia de las heces para obtener resultados mas exactos. Para esto, se debe multiplicar el número que se obtiene en el lapso uno por el factor apropiado. Heces formadas=1, blandas formadas=1.5, blandas diarreicas=3, fluidas duarreicas=4, muy liquidas=5

Observaciones:
en esta imágenen se puede observar una fibra vegetal y un huevo esférico   
También aqui se observar un huevo semiesférico 
Conclusión:
Esta práctica es diferente a las que hemos hecho ya que ahora es cuantitativa ya que nos permite saber el número de huevos por gramo o mililitros de heces en una muestra dada, permite calcular el número de parásitos adultos presentes en el intestino dando así una cifra aproximada que permite clasificar las infecciones en ligeras, moderadas e intensas. Se basa en los principios de dilución y sapoficaciòn ya que el hidróxido de sodio al ponerse en contacto con las grasas de la materia fecal la saponifica haciendo que los huevos de los helmintos sean menos pegajosos y pues la técnica de flotación y sedimentación son poco fiables para el recuento de huevos por ello siento que este método es mas seguro, también sencillo de hacer

 Fuentes de información: